Laboratorios de Experimentación Artística

Fundación L.E.A. en contexto

“L.E.A. para niños y niñas en contextos rurales”

2025

Iniciamos un nuevo Laboratorio artístico con estudiantes del Centro Educativo Corrales del municipio Piendamó-Tunía en el Cauca, esta vez con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, mediante el Programa Nacional de Concertación Cultural 2025 La propuesta consiste en el desarrollo, implementación y la sistematización de un proceso de educación artística, transdisciplinar con 40 niños y niñas del Centro Educativo Corrales, con talleres de formación artística en Escritura creativa, Artes plásticas, Teatro, Herramientas pedagógicas a través del arte para docentes, la creación de un libro ilustrado con 150 copias y la resignificación de un espacio educativo.

afiche_vectorizado-recortado2--sendero

L.E.A. para niños y niñas en contextos rurales

Fases del Proyecto y Metodología General

Fase 1: Planeación y Organización Inicial Actividades: Diagnóstico inicial de las necesidades educativas y culturales de los niños y docentes del Centro Educativo Corrales. Definición del cronograma detallado. Formación de un equipo de trabajo interdisciplinario (artistas, docentes, expertos en pedagogía, logística y sistematización).Selección de los 80 niños y niñas participantes. Coordinación logística con el Centro Cultural Madre Tierra, la FUNDACIÓN L.E.A. y la Corporación Tejiendo Comunidades. Diseño metodológico adaptado a las edades de los niños (5 a13 años) y necesidades de los docentes. Recursos: Espacios educativos, materiales iniciales para talleres, equipos audiovisuales, plataforma digital para sistematización y comunicación.

Fase 2-Socialización, convocaría, Formación y Sensibilización Docente. Se realizará la socialización del proyecto a docentes y directivos de la sede de la institución educativa pública del municipio de Piendamó Tunia CORRALES invitándoles a participar de los talleres de Herramientas pedagógicas para docentes, igualmente se socializará en la comunidad educativa de la vereda de Corrales como beneficiaria del proyecto. Se realizará una socialización invitando a entidades culturales, administrativas, artísticas y sociales del territorio, con un evento cultural en el CENTRO CULTURAL MADRE TIERRA, la invitación se hará a través de la RED CULTURAL PIENDAMO TUNIA y redes sociales para la comunidad en general. Objetivo: CONVOCAR A LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y Crear capacidades en los docentes para que integren las artes como herramientas pedagógicas en su práctica diaria y funcionen como multiplicadores del proceso. Actividades: Talleres intensivos sobre: Arte como recurso pedagógico (incluye artes plásticas, escritura creativa y teatro). Educación inclusiva a través del arte: Enfoque en diversidad cultural, género y capacidades. Desarrollo emocional y social mediante las artes. Estrategias de evaluación formativa en educación artística. Metodología: Aprendizaje basado en la práctica, observación y reflexión colaborativa. Los docentes experimentarán las mismas dinámicas que aplicarán con los estudiantes. Entregables: Manual pedagógico de arte como herramienta educativa. Recursos: Facilitadores expertos en pedagogía artística, materiales didácticos, espacios físicos y virtuales. Objetivo General: Brindar a los docentes estrategias para integrar las artes en sus prácticas pedagógicas, fomentando la creatividad y el aprendizaje significativo en sus estudiantes Actividades Principales:1. Técnicas Creativas: o Capacitación en pintura, collage y teatro como recursos pedagógicos, o Resultado esperado: Dotar a los docentes de habilidades para aplicar el arte en sus clases. 2. Metodologías Activas: o Introducción al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Aprendizaje Experiencial con ejemplos prácticos. o Resultado esperado: Promover la participación activa de los estudiantes. 3. Desarrollo de Proyectos Artísticos: o Trabajo en grupos para diseñar proyectos que usen el arte como herramienta educativa. o Resultado esperado: Crear ideas prácticas para implementar en el aula.4. Reflexión y Análisis de Experiencias: o Espacio de intercambio sobre el uso del arte en la educación, analizando logros y mejoras. o Resultado esperado: Fomentar la construcción de una comunidad pedagógica. 5. Evaluación Creativa: o Capacitación en portafolios y exposiciones como formas de evaluación artística. o Resultado esperado: Valorar el aprendizaje artístico mediante evaluaciones innovadoras.

Fase 3: Desarrollo de Talleres Artísticos para Niños, Adolescentes Objetivo: Formar a los 80 niños, niñas y adolescentes en procesos creativos, fomentando su capacidad de observación, análisiscríticoyexpresiónartísticaya10docentesenherramientaspedagógicas a través de arte. Talleres y Metodología: Escritura Creativa: Relatos, poemas y cuentos inspirados en su entorno y cultura. Actividades: Juegos de palabras, creación de historias colaborativas, lectura en voz alta. Edad: Adaptaciones para grupos de 5-8 años y 9-13 años. Artes Plásticas: Pintura, dibujo y escultura usando materiales reciclados y técnicas tradicionales .Actividades: Creación de muralescolectivosyesculturasquereflejenlaidentidadculturaldelaregión,en espacioseducativosdesusescuelas.Enfoqueensensibilizaciónambiental.Teatro: Juegos escénicos, improvisación y montaje de obras cortas sobre problemáticas sociales. Metodología: Dramatización basada en situaciones cotidianas de los niños, permitiendo la reflexión crítica. Transdisciplinariedad: Se integrarán elementos de historia local, medioambiente y ciencias sociales dentro de los talleres. Ejemplo: Durante el taller de escritura, los niños investigarán la historia del municipio para crear relatos originales; en teatro, se dramatizarán los conflictos ambientales y sociales del territorio.

Fase4: Creación del Libro Ilustrado y Sistematización del Proceso Objetivo: Recopilar las creaciones artísticas de los niños y docentes en un libro ilustrado que refleje el proceso y la diversidad cultural del municipio y Documentar todas las fases del proyecto para garantizar su réplica en otras comunidades rurales. Actividades: Registro audiovisual y fotográfico de los talleres y eventos. Creación de un informe final que incluya metodologías, aprendizajes, desafíos y resultados. Selección de textos y obras plásticas creadas durante los talleres. Trabajo con ilustradores y diseñadores gráficos para dar forma al libro Impresión de 150 copias para distribución en centros educativos, bibliotecas y espacios comunitarios. Recursos: Equipos de Página 9 de 16 grabación, software para edición y diagramación, plataforma digital para almacenar la información. Imprenta local, diseñadores gráficos, materiales de encuadernación.

Fase 5: Resignificación del Espacios Educativos Objetivo: Convertir un área del Centro Educativo en un espacio cultural y pedagógico interactivo. Actividades: Creación de un mural con participación de los niños, en la escuela de Corrales. Implementación de un jardín educativo, con plantas nativas de la región y espacio para actividades al aire libre. Resignificación de un espacio dentro de la escuela de Corrales, con intervenciones pictóricas con las comunidades educativas.

Fase 6: Evaluación y Socialización de Resultados Objetivo: Medir el impacto del proyecto y compartir los resultados con la comunidad y entidades aliadas. Actividades: Evaluación cualitativa y cuantitativa de los aprendizajes alcanzados por los niños y docentes. Encuestas y entrevistas a docentes, estudiantes y padres de familia. Socialización de los resultados en un evento público con la comunidad y aliados estratégicos. Recursos: Espacio para el evento, material de difusión, presentación audiovisual de resultados. Distribución del libro ilustrado en bibliotecas y centros comunitarios. Presentación del proyecto en redes sociales y medios de comunicación locales. Recursos: Redes sociales, prensa local, alianzas institucionales.

Compartir en redes

Facebook
WhatsApp
Twitter
Scroll al inicio